traductor

lunes, 19 de septiembre de 2016

REFLEXIÓN: El PUNTO NEGRO.

Cierto día, un profesor entró al aula y dijo a los estudiantes: “prepárense para una prueba relámpago”. Todos se ubicaron en sus asientos aguardando y asustados el examen. El profesor fue entregando las pruebas con el texto hacia abajo. Después que todo recibieron la prueba pidió que voltearan la hoja; para sorpresa de todos, no había ninguna pregunta o escrito. Solo un punto negro en el centro de la hoja. El profesor viendo las expresión de sorpresa de los estudiantes les dijo: “ahora ustedes van a escribir un comentario sobre lo que están viendo en esa hoja. Todos los estudiantes confundidos comenzaron  entonces comenzaron la terrible e inexplicable tarea. Terminado el tiempo, el profesor recogió las hojas terminado el tiempo el profesor recogió las hojas se puso al frente de la clase y comenzó a leer las redacciones una a una en voz alta. Todas sin excepción definían el punto negro intentando dar explicaciones por su presencia en el centro de la hoja. Terminada la lectura el profesor empezó a explicar: “nadie en el aula ha hablado de la hoja en blanco. Todos centraron su atención en el punto negro.

Eso acontece en nuestras vidas tenemos una hoja en blanco entera para observar y aprovechar, pero siempre nos centramos en los puntos negro. La vida es un regalo que Dios nos dio con mucho amor y cuidado. Siempre tenemos motivos para celebrar: nuestra propia vida los amigos que nos apoya, las oportunidades que se presenta cada día, la familia que siempre se hace presente el trabajo que nos da sustento, los milagros que presenciamos cada día, sin embargo, insistimos en fijarnos en las manchas negras la situación del país la salud que se deteriora la falta de dinero, la relación difícil, la decepción con un amigo y familia, las malas noticias... los puntos negros son mínimos en comparación con todo aquello que tenemos diariamente. Pero son los puntos negros lo que pueblan nuestra mente. Quita los ojos de los puntos negros de tu vida disfruta cada bendición, cada momento que nos da la vida, relájate, disfruta ser feliz vive en abundancia y premitete fluir con facilidad todos los días. Recibe esta reflexión con muchas FE, AMOR Y ESPERANZA. Lo importante estamos vivos luego de la tempestad llega la calma y pronto terminara la escasez y llegara la abundancia así fue, es y sera siempre  FELIZ DÍA  

sábado, 17 de septiembre de 2016

El turismo como fuente generadora de empleo

el turismo puede generar empleo en el propio sector turístico y empleo en sectores conexos: en el primero, el empleo depende del numero de turistas como consecuencia del efecto multiplicador del turismo y en el segundo nivel se incrementa a medida que el efecto multiplicador crece en viceversa. La creación de empleo se da por 2 vías:

-directa: creación de empleo en empresas que prestan oferta turísticas básica (transporte,alojamiento y restauración)

-indirecta: por la necesidad de expandir sectores que prestan servicios a los sectores productivos turísticos.

Efectos socioeconómicos del turismo: el turismo permite al individuo interrelacionarse con su entorno, aprovechando el tiempo libre para incrementar su capacidad de conocimiento, cultura y satisfacer sus necesidades de recreación. Igualmente servirá el turismo como actividad generadora de empleo, ingresos y divisas, creando una corriente de oferta y demanda de diversos servicios

el turismo como objetivo económico de los países en vías de desarrollo:

el turismo incide en el desarrollo económico, social, cultural y de adelanto a la población.

-contribuye a la preservación de valores históricos/culturales del país

-aumenta la estructura poblacional

-permite la conservación de grandes zonas naturales y recuperación de otras

-diversifica la economía dando lugar a nuevas actividades.

-incrementa el nivel educativo y las costumbres

-introduce a los pueblos y zonas de influencia en el marco de la civilización y tecnologías actuales.

-incrementa  y mejora la estructura vial y de alojamiento de un país

-forma nuevos focos de poder económico

-proporciona mayor oportunidad de trabajo e independencia para la mujer

estudios estadísticos y econométricos en el turismo

en el turismo, la información estadística se hace imprescindible para la adopción de cualquier decisión por parte de quienes han de dirigir su política de crecimiento. Es bastante complejo y difícil comparar a niveles regionales como internacionales, las diferentes circunstancias y caracteres que tipifican y diversifican los rasgos de las distintas variables, luego es necesario atender elementos mas definitorios haciendo mas difícil las comparaciones. Es de este punto en particular, donde nace la urgencia de perfeccionar las estadísticas por grupos de objetivos:

-objetivos básicos, cuyo cumplimiento haría muy difícil la gestión eficaz de la actividad turística.

   Conocer los elementos básicos del escenario en que se desarrolla la actividad y la evolución de las variables

   estudiar el pasado y las perspectivas que se manifiestan a corto plazo.

   Programar diferentes alternativas de variación en las multitudes turísticas fundamentales

   adoptar decisiones eficaces en materia de política de gestión acorde a los objetivos anteriores

1.   objetivos complementarios

  justificar acciones y medidas económicas por parte de quienes ejecutan la política o realizan la planificación

  presentación sistemática y periódica de los resultado

los datos recopilados, deben cumplir con ciertas condiciones de carácter imprescindibles, tales como:

   coherencia y uniformidad en los conceptos y criterios mantenidos a nivel espacial y temporal

   fiabilidad en las bases de recogida de la información y valides de las fuentes utilizadas

   falta de sesgo y exactitud en los valores, es decir ausencia de todo tipo de error posible

   aplicación y operatividad para su manejo, tratamiento e inferencia lo que hace posible su aplicación práctica

   consistencia y representatividad cuando se comparen y se analicen entre si misma o en relación con otros estadísticos

Turismo como actividad económica

Análisis económico conjunto de la actividad turística

la actividad turística, desde el punto de vista económico, podemos estudiarla desde 2 perspectivas: los procesos económicos y los flujos económicos:

procesos económicos:

-oferta de bienes y servicios turísticos para su comercialización

-adquisición de bienes y servicios para la producción o actividades de servicio

-producción: transformación de materiales a través de procesos físicos y su posterior incorporación en procesos de prestación de servicios.

-distribución: entrega o colocación en puntos de ventas para el intercambio con el consumidor.

-demanda: actividad de compra o adquisición del producto para su uso final o para darle nuevos usos

-inversión: invertir los excedentes y las ganancias en la generación de nuevos bienes y servicios turísticos

flujos económicos: incluyen al mercado de factores productivos (tierra, trabajo y capital) a los elementos de producción (empresas turísticas) y al sector de consumo (consumidor/turista) son de 2 tipos:

-flujo de los servicios turísticos: se inicia en el mercado de factores productivos, pasa al sector productivo turístico, donde se procesa el producto turístico por las empresas turísticas, luego en el mercado terminados, se constituye la oferta del producto para finalmente terminar el flujo en el mercado consumidor con el uso del producto.

-flujo monetario: se inicia en el mercado consumidor cuando se cambia de dinero por el uso del servicio turístico; los ingresos por este concepto pasan al sector productor turístico, el cual los emplea para adquirir factores productivos  en el mercado de estos y para inversión y crecimiento. Finalmente, el mercado de factores productivos proporciona capital, trabajo y tierra a cambio de dinero, cerrándose el flujo y reiniciándose nuevamente.

jueves, 15 de septiembre de 2016

mordeduras y picaduras venenosas


Economía y turismo: ¿que es economía?

Es la ciencia que se encarga del estudio de los procesos sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, los cuales sirven como medios de satisfacción de necesidades sociales.

Objeto de estudio
el objeto de estudio de la economía es el “problema económico” el cual es “como satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos”. Para un mejor estudio, dividimos este problema en 2 problemas en si:

a) necesidades humanas:en un principio, la economía se encargaba del estudio de las necesidades básicas del ser humano (alimentación, vestido y vivienda), pero esta figura con el transcurrir del tiempo se fue deformando: debido a la inconformidad del ser human, surgen las necesidades sociales, aquellas que surgen por la vida en sociedad (televisores, celulares) lo cual no es un problema al transformarse estas en símbolo de bienestar económico y traspasarse de países con niveles de ingresos elevados a los países mas pobres gracias a la globalizaciòn. en consecuencia, se concluye que las necesidades son ilimitadas, debido al crecimiento de la población y están en constante crecimiento.

b) escasez de recursos: los recursos tienen múltiples usos, pero solo pueden destinarse a unos de ellos en un momento determinado. ademas se hacen escasos debido al crecimiento de la población a nivel mundial.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

cuento ¿cómo sabe el cuerpo lo que tiene que hacer?

Supongamos que se nos ocurre saltar. Encogemos las piernas y saltamos. De pronto nos parece que algo nos lastima dentro del zapato. Lo quitamos y miramos dentro para ver qué es. ¿cómo saben nuestros brazos, nuestra piernas, nuestros ojos y nuestro cuerpo entero, qué es lo que hay que hacer?. Dentro del cuerpo tenemos un red de nervios. Estos nervios son como cuerdas finas y muy delgadas que ponen en contacto cada parte de nuestro cuerpo con el cerebro. A través de ellos se transmiten constantemente mensajes en ambas direcciones. Es el cerebro el que envía a las piernas el aviso de saltar. ¡y pensemos cuantas cosas tienen que pasar para hacer que nos quitemos el zapato!.


Los nervios del pie envían mensaje de dolor al cerebro. El cerebro envía mensajes a los ojos, a las manos, a la espalda, a los brazos -a cualquier parte del cuerpo-, para indicar a cada uno lo que debe hacer. Entonces nos damos cuenta de que el cerebro es un centro ocupadísimo, que se pasa del día y la noche recibiendo y enviando mensajes y órdenes.

Anatomofisiología del ojo

El ojo es el órgano encargado de la importantísima misión de la visión. A el llegan las ondas luminosas que en el cerebro se transformaran en imágenes. El ojo es una esfera achatada en la que se pueden diferenciar:

-esclerótica (o parte blanca del ojo): es una membrana opaca que forma la pared periférica del globo ocular. Tiene un orificio delante (para la cornea) y otro detrás (salida del nervio óptico)

-coroides: es una fina membrana muy vascularizada adherida a la cara interna de la esclerótica. Al llegar al orificio destinado a la córnea, la coroides se prolonga por delante de cristalino formando el iris o zona coloreada del ojo. La coroides no llega al polo anterior del ojo; deja un orificio llamado pupila.

-retina: es la verdadera zona de visión del ojo. Esta constituida por la expansión del nervio óptico, enviarán la imagen al cerebro. Existen 2 tipos de células fotorreceptoras: bastones y conos. Los bastones están destinados a la visión de la luz blanca y su sensibilidad a la luz es inferior, reciben la imagen con mayor nitidez. Existe una zona en la retina llamada fóvea o mancha amarilla cuyo contenido en conos es elevadísimo. Esta zona es la mas fotosensible de la retina.

-cornea: es una membrana situada en la parte anterior y libre de la esclerótica. Esta formada por varias capas no vascularizadas y a diferencia de la esclerótica, no es opaca sino transparente. Tiene la forma de un disco con convexidad anterior. La cornea se protege de la desecación que origina el aire atmosférico por medio del liquido lagrimal, segregado por las glándulas lagrimales.


-cristalino: es una lente biconvexa que tiene la función de concentrar los rayos de luz sobre la fóvea. El cristalino es elástico y tiene la propiedad de hacerse mas o menos convexo según miremos de cerca o de lejos. Estas modificaciones en la forma reciben el nombre de acomodación. Todas estas estructuras no se encuentran en contacto unas con otras sino separadas por unos líquidos o humores. En la parte anterior del ojo se encuentra el humor acuoso, liquido transparente que separa la córnea del iris. En la cámara posterior, el humor vítreo separa la retina y el cristalino. Todo el conjunto de membranas, lentes y líquidos forman el llamado globo ocular, el cual se aloja en la órbita del ojo. El aparato de la visión se completa con los párpados y las cejas, que tienen como misión la de proteger al ojos de partículas extrañas.

Arteriosclerosis cerebral

definición: esta enfermedad se produce por endurecimiento y engrosamiento de las arterias cerebrales. Estas pierden elasticidad y el aporte sanguíneo (tan necesario para células nerviosas) sufre un notable empeoramiento. Las arteriosclerosis es una enfermedad característica de individuos de edad avanzada.

Etiología: ver arteriosclerosis

síntomas: se observan algunos síntomas característico de la enfermedad de parkinson (v. Enfermedad de parkinson), con rigidez muscular, especialmente en los músculos faciales, y desplazamiento a pasos pequeños. Son frecuentes también persistentes cefaleas, zumbidos cefaleas,zumbidos de oídos, vértigos y ataques convulsivos. En las primeras fases de arteriosclerosis cerebral aparece la sintomatología mas característica de los enfermos afectados por esta enfermedad: decrece sumamente la actividad intelectual,el enfermo pierde la memoria para los hechos acaecidos recientemente, su estado afectivo varía enormemente, y se acentúan algunos rasgos de su carácter. Cuando la enfermedad avanza, surge la llamada demencia arteriosclerótica.

Diagnóstico: generalmente,la existencia del colesterol en sangre unida a hipertensión arterial, junto con la presencia de los rasgos descritos en la sintomatología, llevan a un diagnóstico inequívoco de arteriosclerosis cerebral, sobre todo si se trata de paciente de edad avanzada. La relación entre esta enfermedad y la sensibilidad de un individuo es estrechísima.


Tratamiento: el tratamiento será muy similar al de la arteriosclerosis, tomando medidas especiales para los síntomas característico de la arteriosclerosis del cerebro (rigidez muscular, cefaleas, vértigos y convulsiones)

martes, 13 de septiembre de 2016

Accidentes vasculares cerebrales (hemorragia, trombosis, embolia)

definición: afecciones seguidas a una lesión de los vasos cerebrales, que se inician bruscamente y evolucionan seguidamente en más o menos tiempo hacia síndromes neurológicos de mayor o menor grado, cuya regresión es posible. Suelen presentarse bajo 3 formas: hemorragia cerebral (rotula de la pared vascular); trombosis cerebral (formación de un coágulo de sangre “in situ” que tapona el vaso) y embolia cerebral (obturación del vaso por un coágulo formado en otra parte del organismo).

Etiología: las causas principales de estos accidentes son arteriosclerosis y el aumento de la tensión arterial. Son necesarios estos 2 factores para que los accidentes vasculares se produzcan, ya que una presión alta pero en unas arterias sanas no sería suficiente razón para originarla, así como tampoco habría accidentes vasculares en el caso de unas arterias envejecidas pero con presión baja. También puede producirse la embolia a causa de una cardiopatía. Además de estas causas desencadenantes de un ataque de esta naturaleza, intervienen otros factores de tipo secundario para lograrlo. Son los llamados factores ocasionales, que producen momentos antes del ataque una subida de la tensión arterial. Pueden citarse: la digestión de comidas copiosas, esfuerzos físicos, estreñimiento pertinaz,el acto sexual, un ataque de cólera,bañarse en plena digestión. Esta enfermedad suele atacar más a los hombres que a las mujeres. También la constitución física puede ser un factor coadyuvante. Las personas de constitución pícnica (talla corta, cuello ancho, rostro congestionado) son más propensas a padecer estos accidentes cerebrales. La predisposición a esta enfermedad se transmiten por vía hereditaria

síntomas: A veces aparecen unos signos premonitorios como mareo, atontamiento y cefaleas (dolor de cabeza). El ataque se produce de modo brusco y suele iniciarse con perdida de conocimiento que puede acabar en coma, es decir, en un estado de sopor profundo en el que quedan abolidas las funciones de conocimiento, sensibilidad y movilidad. Entonces aparecen ya los signos neurológicos, especialmente la hemiplejía (parálisis de la mitad del cuerpo). La perdida de conocimiento puede durar unas horas o incluso días. Hay generalmente trastornos de la palabra y, en algunos casos, la vista y la cabeza están desviadas hacia un lado, que es el atacado por la enfermedad. Si la hemorragia se ha producido en el lado derecho del cerebro, la parálisis afectará al lado izquierdo y viceversa. Si la lesión es muy pequeña, el ataque puede ser insignificante, incluso sin consecuencias. El pulso del paciente al principio es lento y fuerte. La presión arterial suele ser elevada.

Diagnóstico: debe basarse en los trastornos neurológicos presentados por el paciente. Estos pueden ir desde una simple afasia (trastorno del lenguaje) hasta una hemiplejía o un coma. Si existe coma hay que acudir al diagnóstico diferencial, pensando en otras enfermedades que puedan producir una coma sin que sea una afección vascular cerebral.

Tratamiento: lo más importante durante la fase aguda de un accidente vascular cerebral es mantener con vida al paciente. Solo en casos extremos la muerte ocurre durante horas que siguen el accidente vascular. Si el coma permanece y se inicia un estado febril elevado, el pronostico sera grave. Si por el contrario el paciente se recupera pronto del estado de coma, los trastornos neurológicos retornan a menudo. A veces, quedan secuelas como rigidez de un miembro o trastornos de la palabra. Hay que tener en cuenta varias fases durante el tratamiento. En el primer momento debe acostarse al enfermo, procurando moverlo poco para que la hemorragia, lesión o trombo no aumenten. Se aflojará la ropa que lleve puesta para que nadan le apriete. Rápidamente se llamara al medico.

Debe procurarse que los intestinos funcionen y para ello, si el enfermo puede tragar se le dará un purgante para quitar toda intoxicación alimenticia. Si no puede tragar, se le pondrá un enema. Con el fin de que llegue poca sangre a la cabeza, se aplicaran bolsas de hielo sobre esta parte del cuerpo. También se pondrán sobre las piernas y pies cataplasmas de mostaza y harina de linaza. Es conveniente mantener las piernas y pies calientes, ya sea utilizando una esterilla eléctrica o bien con botellas de agua caliente. Debe procurarse que el paciente que el paciente mantenga la cabeza alta. También hay que procurar que vacié la vejiga para evitar infecciones, y si no se consigue de manera natural, es muy conveniente que el medico sondee al paciente. Cuando la enfermedad se prolonga, es necesario cambiar de posición a menudo al paciente con el fin de que no se produzcan llagas por estar tanto tiempo en la cama. Con el mismo propósito se limpiarán convenientemente las partes que pudieran quedar manchadas por la orina o por las deposiciones. Además,es muy bueno endurecer estas partes frotándolas diariamente con alcohol mentolado. Posteriormente y ya en la fase de rehabilitación, son muy reconfortantes los masajes en las zonas afectadas. Mas adelante es conveniente levantar de la cama al paciente y sentarlo en un sillón, al principio 10 minutos diarios, y aumentar progresivamente este tiempo e intentar que ande de nuevo, ayudado por personal especializado. No hay duda que el mejor tratamiento es siempre la prevención o evitación de estos accidentes.


La alimentación durante el primer tiempo sera solo liquida, a base de zumos de frutas. En el periodo de la convalecencia y con posterioridad a la rehabilitación, el régimen del enfermo sera de tipo crudívoro-purificador o bien el régimen lacto-vegetariano. Es conveniente que se prescinda de la sal. Es conveniente en todas las afecciones nerviosas el tratamiento del apio. Las sustancias fosfóricas que presentan fortifican los centros nervioso y el cerebro. Ayudan a la recuperación el uso del baño vital (diario) con agua muy fría. Son aconsejables los baños derivativos para descongestionar la cabeza (por ejemplo, baños de tronco). Se hará uso también del baño de vapor para el vientre y las piernas y los chorros de agua templada de la mitad inferior del cuerpo. Es muy interesante para los enfermos de estos accidentes vasculares cerebrales tomar infusiones, o mejor tintura puede disolverse en una pequeña cantidad de agua. Tanto la hemorragia (rotura de una arteria del cerebro un vaso) como la trombosis cerebral (formación de un coagulo en vena),así como embolia cerebral (obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria por cuerpo arrastrado por la corriente sanguínea) requieren los mismos tratamientos naturales descritos en este apartado.

Absceso cerebral

Definición: el absceso cerebral es un acumulo de pus, dé tamaño variable, que se localiza en la zona externa del cerebro y está casi siempre rodeado de una cápsula.

Etología: las causas de un absceso craneal son siempre de origen infeccioso. La enfermedad se puede originar por extensión de una infección de la misma cavidad craneal (oído medio, senos nasales) por un traumatismo craneal que permita la entrada de material infeccioso o por metástasis (el foco infeccioso está en otra zona corporal, es decir, la infección es a distancia). Estos abscesos metastásicos pueden provenir de abscesos pulmonares, bronquiectasias, neumonías, abscesos hepáticos, prostatitis, osteomielitis y otras menos frecuentes.

Síntomas: el paciente sufre un adelgazamiento rápido. Son frecuentes los síntomas de hipertensión intracraneal (cefaleas, náuseas, vómitos). El estado psíquico del enfermo puede verse afectado de forma muy variable. En algunos casos presentara cansancio, somnolencia; en otros irritabilidad, insomnio, confusión mental. Si el absceso es en el lado izquierdo puede aparecer afasia. Generalmente no existe fiebre, y si no existe una gran hipertensión intracraneal, el pulso y la temperatura son normales. Si el absceso drena en los ventrículos (localizados en la zona interna del cerebro), aparecen convulsiones, delirios, trastornos motores y muerte en pocas horas

Diagnóstico: Se puede sospechar la existencia de absceso cerebral en pacientes afectados de infecciones agudas o crónicas del oído medio, senos nasales, corazón o pulmón, o cuando aparecen trastornos neurológicos progresivos y a veces hipertensión intracraneal. Un absceso de cerebro es muy fácil de confundir con un tumor cerebral.

Tratamiento: una vida sana y natural es una buena profilaxis de todas las enfermedades infecciosas y por tanto de la aparición de material infeccioso en el cerebro. Pero una vez éste haga su aparición, la enfermedad deberá ser tratada quirúrgicamente, y aún en este caso, el índice de mortalidad oscila entre un 35 y 55% dependiendo de la localización del absceso, grosor de la cápsula y origen del foco infeccioso. Lo ideal es la extirpación completa del absceso, aunque a veces se pueden realizar técnicas de drenaje del pus. El tratamiento quirúrgico (que no debe realizarse si el absceso no esta firmemente encapsulado) se combinara con antibióticos administrados antes y después de la operación.

sábado, 10 de septiembre de 2016

los primeros auxilios

como es sabido con esta denominación se indica el conjunto de medidas terapéuticas o preventivas que aplicarse a cualquier persona accidentada o cause una dolencia repentina, al objeto del prestarle la ayuda necesaria en los primeros momentos, antes de la llegada del medico. En algunos casos, el periodo de tiempo que transcurre entre el instante de producirse el accidente o un ataque de enfermedades diversas, y la llegada del facultativo, puede ser critico si no se toman las precauciones oportunas para ayudar al enfermo.
De todas estas técnicas trataremos detalladamente en el presente capitulo. Es muy importante tener en cuenta no lesionar o causar mas perjuicios al herido o enfermo mediante una ayuda irresponsable o carente de conocimiento;por tanto únicamente se debe poner en practica aquello que sepamos a ciencia cierta, que puede ser beneficioso para aquel; de lo contrario, es mejor abstenerse, para no causarle mas daño.

Siempre que se desee ayudar a otra persona se debe tener en cuenta lo siguiente:
*conocer el mal del que se trata
*procurar no producir ninguna clase de lesión a la persona a quien se intenta auxiliar
*limitarse a prestar el socorro o los auxilios urgentes y precisos para cada caso en particular
*avisar cuanto antes a un medico, que indicara con toda certeza lo que precisa el herido o enfermo   

  

Sistema nervioso

Todas las sensaciones acerca del mundo exterior llegan a nosotros a través de       las células del sistema nervioso. Las mismas células transmiten mensajes a las distintas partes del organismo y regulan sus actividades. Sin el sistema nervioso estaríamos fatalmente condenados a una vida vegetativa. El sistema nervioso es el aparato más completo y delicado del organismo. Está formado por unidades nerviosas denominadas neuronas. Éstas transmiten el impulso nervioso a gran velocidad, como si de una señal eléctrica se tratase, con la participación de una sustancia (la mielina) que envuelve algunas células y permiten una transmisión mucho más rápida. Las neuronas son las únicas células del organismo que no se regeneran. A medida que el ser humano envejece, las neuronas se van deteriorando.

Unas veces simplemente por envejecimiento natural, pero en ocasiones esta perdida puede ser debida a otras causas como lesiones cerebrales, intoxicaciones por alcohol, drogas, etc. Las neuronas se ven también muy afectadas por la intoxicación alimenticia, por una alimentación antinatural. Sea cual fuere la causa de la muerte de estas células, lo cierto es que el hecho resulta irreversible. A estas causas de tipo físico hay que añadir otras emocionales y mentales, también responsables de un funcionamiento de las células nerviosas. Son probablemente factores de la época actual, consecuencia de un modo de vida poco natural: emociones exageradas, exceso de fatiga mental, cansancio físico,vigilias exageradas, las neuronas son las células del organismos mas sensibles a la falta de oxígeno (hipoxia). Si la privación es considerable, la pérdida de capacidad de su función es total. Bastan 3 minutos de anoxia (falta total de oxígeno) para producir la muerte cerebral. Anatómica y funcionalmente el sistema nervioso se divide en 2: el sistema nervioso central y el periférico

El sistema nervioso central (formado por el encéfalo y médula espinal) se halla encerrado dentro de un estuche óseo que constituye una gran protección frente a agresiones exteriores. Dentro del cráneo se encuentra el encéfalo (órgano increíblemente complejo, centro motor de todas las actividades del hombre). El encéfalo engloba al cerebelo, al cerebro y al tronco cerebral (bulbo raquídeo, protuberancia y pedúnculos). El cerebro contiene mas de  12.000 millones de células nerviosas conectadas entre sí. Su complejísimo funcionamiento es aún un gran misterio para los científicos. El cerebro tiene un aspecto parecido al de una coliflor, lleno de fisuras y repliegues, que permiten un aumento notable de toda superficie. Existe una fisura más profunda que lo divide en 2 mitades o hemisferios (derecho a izquierdo). Se distinguen además 2 sustancias diferentes, la gris, formadas por la neuronas, y la blanca que comprende los axones neuronales (prolongaciones de las células nerviosas, que a modo de cable eléctrico, permite el transporte del impulso conteniendo información). El cerebro se continúa hacia abajo con los pedúnculos cerebrales, que lo unen con el cerebelo, la protuberancia, el bulho raquídeo y por último, la médula espinal.
Así como el cerebro residen el control del movimiento voluntario, la memoria, la inteligencia y de la capacidad de análisis y repuesta, el cerebelo, por su parte se ocupa de la coordinación de los movimientos involuntarios, el control de la postura y el tono muscular y el mantenimiento del equilibrio. La otra parte fundamental del sistema nervioso central: lo constituye un tallo blando de tejido nervioso de medio metro de longitud denominado médula espinal. La médula está dividida en 31-32 segmentos, de cada uno de los cuales parten dos nervios periféricos. La columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal. Todo el sistema nervioso central está recubierto por unas membranas denominadas meninges. La exterior (duramadre) es de tejido duro y comunica con una fina red de vasos sanguíneos (aracnoides). La interior (piamadre) se adapta al contorno de la masa nerviosa. Entre la dura y la piamadre se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que nutre y protege a todo el sistema.

El sistema nervioso periférico lo constituyen:
a) los 31 pares de nervios espinales que partiendo de la médula, se extienden ramificándose por todos los rincones del organismo.
B) los nervios o pares craneales.
C) el sistema nervioso autónomo o vegetativo.

De los distintos segmentos de la médula surgen parejas de nervios espinales que serán sensoriales si reciben sensaciones o motrices cuando su función es enviar la respuesta motora. Los pares craneales son 12 parejas de nervios sensitivos o motores cuyas importantes funciones se localizan en la cabeza (vista, oído, olfato, gusto,movimientos oculares, sensibilidad facial, masticación). el sistema vegetativo regula todas las actividades involuntarias del organismo. Opera mediante 2 sistema funcionalmente opuesto: el simpático y el parasimpático. Así como simpático dilatara las pupilas, acelera el corazón y dilata los bronquios, el parasimpático contrae las pupilas y los bronquios y disminuye el ritmo cardíaco

viernes, 9 de septiembre de 2016

piña con crema catalana

ingredientes
1 piña mediana
crema catalana (1/2 litro)

preparación

se troceará la piña en dados y se colocará en un recipiente apropiado, se cubrirá con la crema catalana todavía templada, y se quemará encima el azúcar si se desea.

Natillas

ingredientes
2 yemas de huevo
1/2 litro de leche
200 gr. De azúcar
corteza de limón
canela

preparación
poner a hervir la leche con la corteza de limón. En otro recipiente mezclar bien las yemas con el azúcar y agregarles la leche hirviendo. Calentar todo a fuego lento hasta que adquiera una consistencia más o menos espesa. Repetir del fuego y seguir removiendo durante algunos minutos. Verter en fuentes y dejar enfriar. Si se desea se puede espolvorear con canela

jueves, 8 de septiembre de 2016

Tocinillos de cielo

ingredientes
6 yemas de huevo
1/8 litro de agua
100 gr. De azúcar
1 barrita de vainilla
ralladura de limón

preparación
poner en un cazo el azúcar y el agua junto con la barrita de vainilla y la ralladura de limón. Poner al fuego y esperar a que espume, dejándolo entonces hervir a fuego lento durante 8 o 10 minutos. Batir las yemas en otra cacerolita y agregarle aproximadamente la mitad del almíbar antes preparado. Con el resto del jarabe o almíbar se untan los moldes destinados a los Tocinillos y se vierte en ellos las yemas. Colocar los moldes al baño de María, tapando bien el recipiente, y mantenerlo en ebullición unos 5 minutos tras los cuales se introducirá todo en el horno y se mantendrá hirviendo unos 15 minutos más. Una vez que hayan cuajado, se retiran del fuego y se dejan enfriar.

Ensalada de hortalizas con mayonesa

Ingredientes
2 remolachas medianas
2 zanahorias tiernas
6-8 espárragos semi-gruesos
3-4 alcachofas
6 cebolletas tiernas
1 taza de ensaladilla rusa

Preparación
Cocer en agua hirviendo las remolachas; dejarlas enfriar, pelarlas y cortarlas en rodajas. Pelar y cocer las remolachas; cortarlas en 4 trozos cada una. Limpiar y rallar las zanahorias. En una fuente con compartimientos repartir los espárragos, la zanahoria rallada, la remolacha, las alcachofas, las cebolletas, así como la ensaladilla rusa mezclada con la salsa mayonesa. Aliñar el resto de los ingredientes con salsa mayonesa o con aceite y limón.



Ensalada Alemana

Ingredientes
Espárragos,
Judías verdes,
Repollos de coliflor (todo a proporciones iguales)
Lechuga
Hojas de berro (cortadas)
Rábanos
Salsa mayonesa con estragón
Sal al gusto

Preparación
Hervir, una vez troceadas, las judías, los espárragos y los repollos de coliflor. Limpiar perfectamente las hojas de lechuga y las hojas de berro y cortarlas finalmente; los rábanos se lavarán y cortarán también. Poner en una ensaladera y capas las hortalizas cocidas y recubiertas con la lechuga y con los berros cortados finamente; decorar alrededor con los pedazos de rábano y por último añadir la salsa mayonesa.

Ensalada de gruyére

Ingredientes
1 lechuga
1 corteza de pan
1 diente de ajo
lonchas de gruyére
aceite, sal
zumo de limón al gusto

Preparación
Se lava bien y se trocea la lechuga; posteriormente se mezcla con una corteza de pan frotada con un diente de ajo y cortada a dados. Sazonar con aceite, sal y zumo de limón; añadir lonchas de gruyére, remover con cuidado, retirar la corteza de pan y servir.

Buenas, malas y tolerables combinaciones alimenticias?

Para llevar a cabo una dieta alimenticia adecuada es muy importante conocer cómo combinan los alimentos entre si. Sin embargo hay que tener en cuenta que unos mismos alimentos pueden variar en su compatibilidad según la región de procedencia,el medio ambiente en que se encuentran y las condiciones climatologías de la zona. De todo ello dependerá el mayor o menor grado de tolerancia entre dichos alimentos. Una persona sana admite mejor las malas mezclas alimenticias, ya que posee una mayor potencia digestiva y mejores defensas de metabolismo.
Así mismo, los biotipos «pícnicos» (de gran potencia digestiva) aceptan mejor las malas combinaciones que biotipos «asténicos», ya que estos últimos se caracterizan por tener como zona más débil de su organismo en el aparato digestivo. Por otra parte, los tipos de estreñimiento se resienten menos de las malas mezclas que los vagotónicos (de digestión acelerada o diarréica), aunque a la larga los primeros se intoxican más que los segundos ya que éstos tienen más facilidad de evacuación intestinal y expulsión de gases. Por último hay que decir que la incompatibilidad de los alimentos entre sí y en relación con las distintas enfermedades no tiene nada que ver con las incompatibilidades propias de las malas mezclas alimenticias a la causa de la ingestión de alimentos antagónicos pero compatibles.

Frutas dulces y semiácidas
combinan bien: cereales, feculentos, yogurt, nata de leche, queso tierno,plátanos,miel,bellotas,castañas,frutas desecadas y dulces, frutas confitadas y yemas crudas        Combinan mal: hortalizas, frutas oleaginosas, mantequilla, aceites y legumbres verdes.
Son tolerables: frutas ácidas

Frutas desecadas dulces
combinan bien: cereales,feculentos, frutas dulces y semiácidas,nata,yogurt,queso tierno,requesón,plátanos y frutas confitadas.
Combinan mal: hortalizas, frutas oleaginosas, mantequilla, aceites y leguminosas verdes.
Son tolerables: frutas ácidas

Frutas ácidas
Combinan bien: frutas oleaginosas,zumos de frutas dulces y semiácidas,yemas crudas y nata
Combinan mal: cereales,feculentos,castañas y leguminosas verdes.
Son tolerables: miel, frutas desecadas, leche de chufas, oleaginosas, frutas oleaginosas, requesón y manzana.

Frutas oleaginosas
combinan bien: cereales, feculentos, hortalizas, frutas ácidas, aceites, mantequilla,nata, manzanas y leguminosas verdes.
Combinan mal: frutas dulces,jugos de frutos dulces o semiácidos,miel,azúcar,frutas confitadas y mermeladas.
Son tolerables: peras no dulces

Jugos de frutas dulces
Combinan bien: frutas dulces y semiácidas, cereales, feculentos, frutos desecados, queso tierno, nata, plátanos, miel, castañas, bellotas, frutas confitadas, mermeladas y yogurt.
Combinan mal: hortalizas, frutas oleaginosas,aceite,mantequilla y leguminosas verdes
Son tolerables: jugo de frutas semiácidas

Jugo de manzana, mermeladas y jaleas
Combinan bien: cereales, feculentos, frutas desecadas, queso tierno, nata, yogurt, plátanos,bellotas,miel,castañas y jugos de frutas.
Combinan mal: hortalizas, frutas oleaginosas,aceites, mantequilla y leguminosas verdes.
Son tolerables: frutas ácidas.

Castañas
Combinan bien: frutas dulces y semiácidas, jugos de frutas,manzanas,frutas confitadas, leche, queso tierno,leche de chufas,nata, yogurt,miel, yemas de huevo crudas,dulce de leche,requesón y mantequilla.
Combinan mal: hortalizas,cereales,feculentos,frutas ácidas, plátanos y leguminosas verdes.
Son tolerables: cebollas dulces.

Plátanos
Combinan bien: frutas dulces y semiácidas, jugos de frutas,frutas desecadas, leche de chufas, leche animal, nata, requesón, yogurt, yemas crudas y dulce de leche.
Combinan mal: cereales, feculentos, frutas oleaginosas, leguminosas verdes castañas.
Son tolerables: frutas confitadas y mermeladas, queso tierno,bellotas dulces, miel,tomates maduros,zanahorias y nabos

Miel de abejas
Combinan bien:cereales, feculentos, frutas dulces y semiácidas, frutas confitadas, jugos de frutas, leche, bellotas dulces,castañas, yogurt y frutas desecadas, Cereales, hortalizas, leguminosas verdes, frutas oleaginosas, frutas dulces y semiácidas, jugos de frutas, frutas desecadas y confitadas, mermeladas, leche, nata, yogurt, leche de chufa y oleaginosa, queso tierno, requesón, bellotas dulces, miel, dulce de leche, huevos, aceites y mantequilla
Combinan mal: feculentos y frutas ácidas.
Son tolerables: cereales y pan de arroz

Feculentos
Combinan bien: hortalizas, leguminosas verdes, frutas oleaginosas,frutas dulces y semiácidas, jugos de frutas, frutas desecadas,frutas confitadas y mermeladas, leche,yogurt, nata,leche de chufa, leche oleaginosa,queso tierno,requesón, bellotas dulces,miel, dulce de leche,huevos, aceite y mantequilla
Combinan mal: cereales,frutas ácidas,castañas,plátanos. Las patatas combinan mal con todos los demás feculentos

Leguminosas verdes
Combinan bien: cereales, feculentos, frutas oleaginosas, hortalizas, yogurt, mantequilla, leche oleaginosa, huevos,manzanas, jugo de manzana y aceites.
Combinan mal: frutas dulces y semiácidas, jugos de frutas dulces,frutas confitadas y mermeladas, frutas desecadas, miel, castaña, plátanos, leche y dulces en general.
Son tolerables: peras dulces y membrillos poco ácidos.

Hortalizas en general
Combinan bien: cereales, feculentos, oleaginosos, leguminosas verdes, yogurt, nata,mantequilla, leche de chufas, leche oleaginosa, huevos, manzana, aceites y jugo de manzana
Combinan mal: frutas dulces y semiácidas, jugo de frutas, frutas confitadas y mermeladas,frutas desecadas, miel,castañas, plátanos, leche de animal y dulces.
Son tolerables: peras no dulces y membrillos poco ácidos

Aceites
Combinan bien: lo mismo que las frutas oleaginosas.
Combinan mal: lo mismo que las frutas oleaginosas.
Son tolerables: peras no dulces.

Mantequilla
Combinan bien: cereales, feculentos,castañas, manzanas, leche, nata, leche de chufas y leche oleaginosa.
Combinan mal: frutos dulces y desecados, frutas confitadas, jugos de frutas dulces, hortalizas, leguminosas verdes, miel y dulces.
Son tolerables: peras no dulces

Nata
Combinan bien: con todos los alimentos sin excepción alguna.

Huevos enteros
Combinan bien: cereales, feculentos, hortalizas, leguminosas verdes,  mantequilla, nata, leche de chufas, leche  oleaginosa,aceite,miel,manzana y jugo de manzanas.
Combinan mal: leche animal
Son tolerables: frutas dulces y semiácidas, y peras no dulces

Yemas de huevo
Combinan bien: con toda clase de alimentos en general.

Leche 
Combinan bien: cereales, feculentos, castañas, plátanos,mantequilla, nata, leche de chufas, cebollas dulces, yogurt, requesón, manzanas dulces, peras dulces, dulce de leche y yemas crudas
Combinan mal: hortalizas, leguminosas verdes,claras de huevo, aceites y frutas jugosas
Son tolerantes: frutas desecadas y frutas ácidas.

Leche de chufas
Combinan bien: con toda clase de alimentos en general.

Leche oleaginosa
Combinan bien: hortalizas, leguminosas verdes, cereales, feculentos,nata, mantequilla,leche de chufas, yogurt, manzanas, jugo de manzanas, frutas ácidas y aceites.
Combinan mal: frutas dulces y semiácidas, jugo de frutas,frutas confitadas,frutas desecadas, miel y dulce.
Son tolerables: peras no dulces y queso tierno

Queso tierno y requesón
Combinan bien: frutas dulces y semiácidas, frutas desecadas, jugos de frutas,frutas confitadas, cereales, feculentos, nata,leche de chufa, castañas, yogurt y yemas de huevo.
Combinan mal: hortalizas y leguminosas verdes
Son tolerables: frutas oleaginosas,miel,frutas ácidas y bellotas dulces.

Yogurt
Combinan bien: con la mayoría de los alimentos
Son tolerables: con todos los alimentos