traductor

Mostrando entradas con la etiqueta microscopio lente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microscopio lente. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Quien invento el microscopio?

La palabra microscopio es una combinación de dos palabras griegas: mikros, que significa pequeño, y skopos, que quiere decir “lo que quiera”. Así, pues un microscopio es “lo que mira lo pequeño”. En realidad, se trata de un instrumento  que se utiliza para observar cosas tan pequeñas que resultan invisibles a simple vista. Normalmente, un objeto parece mayor cuanto más cercano esta al ojo del observador. Sin embargo, cuando esta a una distancia inferior a unos 25 centímetro, ya no puede ser distinguido con claridad, y entonces se dice que esta desenfocado.
Ahora bien, sí se interpone una simple lente convexa entre el ojo y el objeto, es posible aproximar el objeto a menos de 25 centímetros sin que quede desenfocado. En la actualidad, diríamos que esto es sencillamente “mirar con lupa”, pero las lupas corrientes no son sinos unos microscopios elementales, y como tales se han venido utilizando desde épocas remotas. Por lo tanto, cuando hablamos del invento del microscopio en realidad nos estamos refiriendo al “microscopio compuesto”. De hecho, cuando hoy en día hablamos de microscopios nos referimos exclusivamente a los de esta última clase.

¿Que es un microscopio compuesto? En esta clase de microscopios, la ampliación de la imagen se realiza en 2 frases. Existe una lente, denominada “ocular”, que vuelve a ampliar la primera imagen. En la práctica, tanto el objetivo como el ocular están compuestos por varias lentes distintas, pero el principio que se sigue es el de la ampliación en 2 fases. El microscopio compuesto fue inventado, según se cree, entre    los años 1590 y 1610. Si bien no se sabe con certeza quien fue su verdadero inventor, su descubrimiento se atribuye generalmente a Galileo. Hay quien denomina “padre del microscopio” a un científico holandés llamado Leeuwenhoek, pero esto se debe a los múltiples descubrimientos que hizo gracias a este instrumento. Leeuwenhoek demostró que los gorgojos, las pulgas y demás animales minúsculos nacen de huevos y no por “generación espontánea”. También fue el primero que vio formas microscópicas de vida, como los protozoos y las bacterias. Actualmente, el microscopio es indispensable en casi todas las ramas de la ciencia y la industria.
“en la actualidad, se ha conseguido perfeccionar el microscopio óptico ordinario gracias a los microscopios electrónicos y al ultramicroscopio. En el microscopio electrónico se utilizan haces de electrones en lugar de rayos luminosos, con lo que pueden obtenerse imágenes de puntos separados tan solo por decenas de Angstrom (A = 10¨10 m). El sistema electrónico es análogo al del microscopio normal, pero utilizando en lugar de lentes, carretes recorridos por corrientes eléctricas que desvían los haces de electrones procedentes del filamento, de igual manera que las lentes desvían los rayos luminosos. Como los electrones son fácilmente absorbidos en el aire ha de operarse en el vacío, lo que origina inconvenientes. El ultramicroscopio es básicamente igual que el microscopio ordinario, pero utiliza un procedimiento de iluminación basado en la observación sobre fondo oscuro, de manera que solo llegan al observador los rayos de luz difundidos por el objetivo examinado. El proceso es semejante al que se produce al penetrar los rayos de luz en una habitación a oscuras haciendo visibles las partículas de polvo que a plena luz pasan desapercibidas”
 Lente: Cristal con caras cóncavas o convexas, que se emplea en los instrumentos ópticos.
Objetivo: Lente que se coloca en los aparatos ópticos, en la parte dirigida hacia los objetos.
Leeuwenhoek, Antonio (1632-1723): Uno de los fundadores de la micrografía, construyó el primer microscopio
Convexo: Dícese de lo que forma prominencia más o menos esférica.
Angstrom, Anders Jons (1814-1874): Físico sueco investigador de los espectros luminosos que dio su nombre a la unidad de medida empleada para medir longitudes de onda luminos.