La televisión, como ya sabrás, es el resultado de un proceso bastante
complicado. El desarrollo de la televisión fue obra de muchos estudiosos,
incluso en sus principios. Así, pues no hubo un hombre solo que “inventara” la
televisión. La cadena de acontecimientos que dieron lugar a la televisión se inician
en 1817, cuando un químico sueco llamado jons berzelius descubre un nuevo
elemento químico al que denomina “selenio”. Más tarde, se descubre que la
cantidad de carga eléctrica que puede transportar el selenio depende de la
cantidad de luz que incide sobre él. A esta propiedad se llama
“fotoelectricidad”. En 1875, este descubrimiento lleva a un inventor americano,
G.R. Carey, a ensayar el primer sistema de televisión, muy rudimentario,
utilizando células fotoeléctricas. Cuando se enfoca una escena u objeto
mediante una lente en una hilera de células fotoeléctricas, cada célula
controla la cantidad de electricidad que pasa a la bombilla. Las siluetas del
objeto proyectado en las células fotoeléctricas aparecen iluminadas en el panel
de bombillas de luz.
El siguiente paso consiste en el invento del “disco buscador”, en
1884, por parte de Paul Nipkow. Se trata de un disco con agujeros que gira
frente a las células fotoeléctricas, mientras otro disco gira frente al
observador. Sin embargo, el principio físico de este disco es muy similar al de
carey. En 1923, se realiza la primera transmisión práctica de imágenes por
cable, lograda por Baird en inglaterra y por Jenkins en estados unidos, casi
simultáneamente. A continuación, se producen grandes mejoras en las cámaras de
televisión. Vladimir zworykin y philo farnsworth diseñaron por separado un tipo
de cámara conocida por “iconoscopio” o por “diseccionador de imágenes”.
Hacia 1945, los tubos de recogida de
imágenes de ambas cámaras ya habían sido sustituidas por otros aparatos más
perfecionados. En la actualidad, el tubo que se utilizaba recibe el nombre del
“cinescopio”. En este tubo existe un cañón eléctrico que explora la pantalla
exactamente como lo hace el tubo de la cámara, y así nos permite ver las imágenes
en el receptor. Por supuesto, no hemos intentado explicar aquí el mecanismo
detallado del funcionamiento de la televisión, sino que pretendemos que te
hagas una idea general de las diferentes ideas y técnicas que han aplicado
diversos expertos para conseguir la televisión actual.
silueta: dibujo constituido por los contornos o perfiles de un objeto.“lo que al principio se tomó como una quimera surgida de mentes imaginativas o fantásticas es en la actualidad un objeto de consumo, uno más entre docenas y docenas a cual a cual más exótico: abrelatas automático, encendedor eléctrico, cuchillo eléctrico, trituradora multifacética, exprimidor de frutas, lavavajillas automático. Por sus mismos nombres parecerían, si no los utilizamos cotidianamente, salidos igualmente de alguna novela futurista del siglo pasado. No es así. Y de que no es así, sino acompañantes, unos mudos y otros hablantes, de millones de familias dan fe las cifras de la cantidad y distribución por países de televisores encabezada por los estados unidos con más de cien millones de aparatos, seuida por URSS con unos sesenta millones y de japón, Alemania federal, Inglaterra, Francia, Italia, brasil, españa y mexico con cifras notablemente elevadas en proporción directa a su territorio y población. El intercambio de programas entre cadenas de tv de diferentes países es un hecho cada vez más frecuente.”
El siguiente paso consiste en el invento del “disco buscador”, en 1884, por parte de Paul Nipkow. Se trata de un disco con agujeros que gira frente a las células fotoeléctricas, mientras otro disco gira frente al observador. Sin embargo, el principio físico de este disco es muy similar al de carey. En 1923, se realiza la primera transmisión práctica de imágenes por cable, lograda por Baird en inglaterra y por Jenkins en estados unidos, casi simultáneamente. A continuación, se producen grandes mejoras en las cámaras de televisión. Vladimir zworykin y philo farnsworth diseñaron por separado un tipo de cámara conocida por “iconoscopio” o por “diseccionador de imágenes”. Hacia 1945, los tubos de recogida de imágenes de ambas cámaras ya habían sido sustituidas por otros aparatos más perfecionados. En la actualidad, el tubo que se utilizaba recibe el nombre del “cinescopio”. En este tubo existe un cañón eléctrico que explora la pantalla exactamente como lo hace el tubo de la cámara, y así nos permite ver las imágenes en el receptor. Por supuesto, no hemos intentado explicar aquí el mecanismo detallado del funcionamiento de la televisión, sino que pretendemos que te hagas una idea general de las diferentes ideas y técnicas que han aplicado diversos expertos para conseguir la televisión actual.
Quimera: monstruo imaginario con la
cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Calificativo de imaginario o
ficción.
Imaginativo: dícese de aquello que es o
se puede imaginar.
Rudimentario: poco desarrollo, que se
encuentra en estado embrionario.
Receptor: aparato que sirve para
captar las señales eléctricas, telefónicas
multifacético: por extensión,
de múltiples facetas. En este caso, de múltiples usos