traductor

sábado, 15 de marzo de 2025

alteraciones psicologicas de la madre

 una nueva situacion vital 

el primer hijo, en particular, supone una gran variacion en la vida de la madre. la mujer pasa varias decadas mirando hacia el porvenir, en espera de que sus hijos empiecen a valerse por si mismos. no es raro, pues, que gaste todo su tiempo y energias en el cuidado de su casa y de los suyos. incluso antes de aquel momento, los niños iran a la escuela, aunque los modernos sistemas domesticos han simplificado extraordinariamente el trabajo de la mujer como ama y madre. por consiguiente, la eleccion vocacional de las niñas es actualmente una cuestion ineludible. esto significa que el primer hijo supone una encrucijada, por lo que se refiere a la educacion o en la primera fase de un empleo remunerado. puede suponer una considerable perturbacion el abandono temporal de unos estudios o del trabajo, o incluso de ambas cosas, para entrar en la maternidad lo cual implica unas restricciones extraordinarias un aumento de responsabilidad y no raramente un descenso del nivel de vida economico y social. el tiempo requerido para la adaptacion de esta situacion completamente nueva, dependera de la radicalidad del cambio y tambien de la capacidad fisica y mental de la madre

variaciones en el modo de vivir

para la mayoria de las mujeres, esta adaptacion a la nueva situacion supone cierta tension mental. las alteraciones emocionales por consiguiente, no son raras durante el embarazo y el periodo postnatal. ademas de esto, cabe citar una inestabilidad emocional que se cree que es resultado por ejemplo de las alteraciones hormonales involucradas en el embarazo.
durante el embarazo la mujer suele experimentar en su modo de vivir unas subitas variaciones que se hallan completamente contrapuestas a las circunstancias externas. una sensacion de felicidad y optimismo puede convertirse, sin razon aparente, en estado de depresion; el aumento de la irritabilidad y de la sensibilidad pueden conducirla facilmente a la risa o a las lagrimas. dicha hipersensibilidad se asemeja, en muchos aspectos, a la inestabilidad mental de muchas mujeres antes de la menstruacion que es conocida comunmente como tension premestrual. Los padres creen que tales cambios en el equilibrio mental no significan nada anormal. sabiendo esto, el marido no debe extrañarse por dichas alteraciones del temperamento de su esposa. debe atemperarse a esta hipersensibilidad, en lugar de reaccionar de forma semejante. de esta manera, su esposa evitara pensar que tiene una mala conciencia o un sentido de culpabilidad sobre su falta

conflitos sentimentales respecto al niño 

en las fases precoses del embarazo es muy frecuente que la mujer experimente un conflito entre su condiccion y su engendro. en ocasiones su actitud sera positiva; otras veces negativa. algunas mujeres se horrorizan por su incapacidad para aceptar el embarazo. incluso pueden experimentar una sensacion de odio hacia el hijo; pero no suelen manifestar abiertamente estas sensaciones. otras, interpretan estas sensaciones negativas como evidencia de que no estan conformes con la maternidad e intentan lograr un aborto legal

introversion pasividad

En muchos casos, tales conflitos desaparecen hacia la mitad del embarazo y van seguidos por una tendencia a la introversion y a la pasividad que generalmente alcanzan su maxima in tesidad en el septimo y octavo meses. Una mujer activa de caracter generoso y extrovertido puede presentar temporalmente una tendencia egoista y pasiva mas interesada en su propia persona que en el medio ambiente. experimentara una gran necesidad de mimo y de amor no solamente para su propia persona sino tambien para todos sus que haceres domesticos. su situacion y sus requerimientos se han comparado con una bateria que rquiere una continua carga para funcionar satisfactoriamente. ante la falta de tales estimulos de amor y aprecio hallara finalmente dificultades para depositar amor y ternura en sus relaciones con el hijo por consiguiente son sumamente importantes la comprension de estos deseos de la madre y una mayor consideracion por parte del marido este se halla directamente involucrado en este nuevo desarrollo de la familia y no debe menospreciar este cuadro ni menos aun considerarlo como desprovisto de importancia

Relaciones sexuales

las variaciones fisicas y psicologicas experimentadas por la mujer interrumpen a menudo las relaciones sexuales durante el embarazo. Dichos transtornos son comunes y deben considerarse como un fenomeno normal
es importante que tanto el marido como la mujer tengan en cuentan este hecho de lo contrario existe el peligro de que la falta de interes sexual de la mujer y su irritabilidad, sean causa de que el marido se sienta desplazado mientras que ella a su vez experimente la ansiedad o culpabilidad de su conducta su ansiedad puede acentuarse anteriormente por el miedo al desamor del marido sin embargo la paciencia y la comprension por ambas partes constituiran una salguarda de cualquier complicacion grave
desde el punto de vista medico el embarazo no constituye un obstaculo para las relaciones sexuales normales con la excepcion de los periodos inmediatamente anterior y posterior al parto en general no es recomendable el coito en las 4 o 6 semanas antes del parto y despues del mismo 
en ciertos casos el embarazo puede conducir a un mejoramiento de las relaciones sexuales esto es aplicable particularmente a los matrimonios en los que el temor del embarazo o la practica de medidas anticonceptivas impiden que la mujer experimente la satisfaccion completa. una vez se ha establecido el embarazo estas influencias negativas cesan y con ellas la inhibicion del placer de la relacion